sábado, 6 de octubre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
PLI extiende su presencia en la red
Michelle Cisneros, Directora de Comunicación. Foto: Marvin Jiménez / CONEXIONES
Michelle
Cisneros, directora de comunicación de la alianza PLI, asegura que
ellos han hecho un “análisis de cómo se comportan los usuarios
nicaragüenses en las redes”. Recuerda que sólo en Facebook, los usuarios
que se identifican como nicaragüenses son más de 500 mil, una cifra
nada despreciable, a pesar que en la página oficial de Facebook sólo tienen a 9 mil usuarios (1.8 por ciento) que siguen a Gadea Mantilla.
Las cifras de IWS no dejan mentir a Cisneros, al precisar que entre agosto de 2010 y junio reciente, los usuarios que se identifican como nicaragüenses en Facebook ha aumentado en más del doble (238 por ciento), al pasar de 224 mil 220 a 535 mil 20 usuarios, es decir, más de medio millón usuarios, que de ser todos mayores de edad y que sus cuentas correspondieran a una sola persona, representaría el 16.21 por ciento del electorado.
“Es un nicho importante para enviar nuestro mensaje”, dice Cisneros, mientras muestra que en la página de Facebook de la alianza PLI también tienen integradas otras plataformas digitales para difundir mensajes, y en particular, de Gadea Mantilla: YouTube, Justin.tv (transmisión en vivo), Flickr y Twitter.
A diferencia de la alianza ALN, el equipo que se encarga de gestionar contenido en las redes sociales, según Cisneros, está compuesto por voluntarios profesionales y universitarios, aunque el sitio web oficial www.fabiopresidente.com, que estará disponible en los próximos días fue financiado por la alianza, refiere la jefa de prensa sin precisar monto.
http://www.conexiones.com.ni/elecciones/news.php?id=47
Las cifras de IWS no dejan mentir a Cisneros, al precisar que entre agosto de 2010 y junio reciente, los usuarios que se identifican como nicaragüenses en Facebook ha aumentado en más del doble (238 por ciento), al pasar de 224 mil 220 a 535 mil 20 usuarios, es decir, más de medio millón usuarios, que de ser todos mayores de edad y que sus cuentas correspondieran a una sola persona, representaría el 16.21 por ciento del electorado.
“Es un nicho importante para enviar nuestro mensaje”, dice Cisneros, mientras muestra que en la página de Facebook de la alianza PLI también tienen integradas otras plataformas digitales para difundir mensajes, y en particular, de Gadea Mantilla: YouTube, Justin.tv (transmisión en vivo), Flickr y Twitter.
A diferencia de la alianza ALN, el equipo que se encarga de gestionar contenido en las redes sociales, según Cisneros, está compuesto por voluntarios profesionales y universitarios, aunque el sitio web oficial www.fabiopresidente.com, que estará disponible en los próximos días fue financiado por la alianza, refiere la jefa de prensa sin precisar monto.
http://www.conexiones.com.ni/elecciones/news.php?id=47
viernes, 4 de marzo de 2011
Nuevo sitio web Mujeres por la Ciudad (Colombia)
Nuevo sitio web Mujeres por la Ciudad
En Latinoamérica la inseguridad afecta los proyectos de miles de mujeres que tienen derecho a estudiar, trabajar, trasladarse, desarrollarse y disfrutar de una vida social y política plena.
“Mujeres por la ciudad”, a través de este primer experimento ciudadano, quiere que más mujeres sean conscientes y busca que los gobiernos se comprometan a garantizar condiciones que eliminen los factores de peligro.
Desde la Red MUJER Y HABITAT con el apoyo de UNIFEM y AECID lanzamos un experimento ciudadano en 6 ciudades (Bogotá, Talca, Rosario, Ciudad de Guatemala, San Salvador y Lima) para hacer visible la realidad de las mujeres en los ámbitos urbanos de Latinoamérica, cuyas fases de desarrollo son:
FASE 1 - INSTALACIÓN
Para ello, ubicamos 20 siluetas en zonas inseguras y las dejamos libradas a la misma suerte que experimenta cualquier otra mujer. El resultado, nuestra FASE 2, estará a la vista este 25 de noviembre.
FASE 2 - DEVELACIÓN
La segunda fase del experimento podrás verla a partir del 25 de noviembre.
Síguenos, participa, comparte tu opinión y tus ideas. Porque habitar una ciudad segura que respete tus libertades vitales, no es nada más, ni nada menos, que tu derecho.
http://www.mujeresporlaciudad.org/
Regístrate para recibir las novedades de esta campaña.
En Latinoamérica la inseguridad afecta los proyectos de miles de mujeres que tienen derecho a estudiar, trabajar, trasladarse, desarrollarse y disfrutar de una vida social y política plena.
“Mujeres por la ciudad”, a través de este primer experimento ciudadano, quiere que más mujeres sean conscientes y busca que los gobiernos se comprometan a garantizar condiciones que eliminen los factores de peligro.
Desde la Red MUJER Y HABITAT con el apoyo de UNIFEM y AECID lanzamos un experimento ciudadano en 6 ciudades (Bogotá, Talca, Rosario, Ciudad de Guatemala, San Salvador y Lima) para hacer visible la realidad de las mujeres en los ámbitos urbanos de Latinoamérica, cuyas fases de desarrollo son:
FASE 1 - INSTALACIÓN
Para ello, ubicamos 20 siluetas en zonas inseguras y las dejamos libradas a la misma suerte que experimenta cualquier otra mujer. El resultado, nuestra FASE 2, estará a la vista este 25 de noviembre.
FASE 2 - DEVELACIÓN
La segunda fase del experimento podrás verla a partir del 25 de noviembre.
Síguenos, participa, comparte tu opinión y tus ideas. Porque habitar una ciudad segura que respete tus libertades vitales, no es nada más, ni nada menos, que tu derecho.
http://www.mujeresporlaciudad.org/
Regístrate para recibir las novedades de esta campaña.
sábado, 26 de febrero de 2011
El temor al cambio
“No hay nada más difícil de emprender, más peligroso de llevar a cabo y con menos garantías de éxito, que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tiene como enemigos a todos aquellos que se beneficiaron de las condiciones antiguas. La gente teme y desconfía de la persona que promueve el cambio y no cree en nuevas ideas hasta que no tiene una larga experiencia con ellas.”
Maquiavelo
Maquiavelo
martes, 25 de mayo de 2010
Retos actuales de las organizaciones de la sociedad civil en el contexto político, económico y social de Nicaragua 2010
El contexto político nicaragüense se ha tornado más complejo para el desempeño de las Organizaciones de la Sociedad Civil. El gobierno ha adoptado una actitud de vigilancia a las Organizaciones y ha emprendido acciones contra algunas que ha considerado han intervenido en los asuntos internos del país. Eso ha provocado que muchas organizaciones reduzcan la intensidad de sus acciones e impriman mayor prudencia en sus implementaciones.
Por otro lado, la clase política vive tiempos de extraordinaria división. Los partidos políticos de oposición no han logrado concretar una alianza productiva a favor de los ciudadanos y han concentrado sus agendas en la confrontación con otras fuerzas o el gobierno y han dejado de lado el fomento de los valores cívicos en la comunidad.
La ciudadanía nicaragüense es receptiva, participa cuando los espacios son ofrecidos y garantizados. El mayor reto de las Organizaciones de la Sociedad Civil, desde mi punto de vista, es la consistencia escrupulosa en sus acciones y la articulación entre ellas mismas para empujar objetivos comunes que abonen a los que cada una tiene en su propia agenda.
Hoy en día el país cuenta con un altísimo número de organizaciones actuando directamente en la comunidad y son, sin duda, una fuerza viva entre la ciudadanía aunque sus esfuerzos en ocasiones se antojan aislados entre ellas cuando podrían gozar de las ventajas que les ofrece, quizá, un trabajo un poco mas articulado.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
.bmp)
